sábado, 14 de diciembre de 2013

Entrevista a David Torres



Escritor, guionista y columnista, David Torres está licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Comienza su carrera como escritor, con obras como "Los huesos de Mallory", escrita en colaboración con Rafael Conde, "El mar en ruinas" o "Robando tiempo a la muerte", escrita junto a Sebastián Álvaro. Algunas de las cuales recibirían distintos premios entre los que cabe destacar el premio Hammett.


En 2004 se convierte en columnista de El Mundo y, desde julio de 2012, comienza a desarrollar un blog de opinión en el periódico online Público. Este blog llevará por nombre Punto de Fisión, en referencia a su última novela, publicada en 2011 y cuyo nombre es el mismo.

Ha trabajado también como guionista para el programa de televisión de TVE-2, Al filo de lo imposible y como colaborador habitual de revistas literarias como Ariadna, Anónima y La Bolsa de Pipas. Finalmente, es profesor del centro de estudios literarios Hotel Kafka.

A lo largo de esta entrevista trataremos la visión que David Torres tiene sobre los distintos aspectos de las nuevas tecnologías y nuevos soportes en relación con el periodismo, valiéndonos de su visión como periodista digital. Desde el aumento en la agilidad, la pérdida de la calidad, la mayor capacidad de audiencia o los nuevos retos éticos que presentan los soportes multimedia, haremos un breve recorrido por los principales cambios que ha sufrido el periodismo en la era digital.

Entrevista:


1.A grandes rasgos, ¿en qué se relaciona o se ha relacionado su profesión con el periodismo político?
Soy columnista (político a mi pesar) desde que Manu Leguineche me llamó para colaborar con su agencia Fax Press. Luego, en 2003, entré en El Mundo de Baleares y de ahí a la edición nacional donde he colaborado hasta el año pasado. Desde julio de 2012 soy columnista en Público (www.publico.es)

2.A priori, ¿ Considera usted que las nuevas tecnologías han tenido influencia sobre la forma de hacer periodismo político?
Absolutamente. Todo es mucho más rápido, más inmediato y dinámico. A cambio de esa rapidez hemos perdido profundidad e incisividad. 

3.¿Utiliza o ha utilizado alguna vez usted soportes digitales o multimedia en su trabajo?
Siempre escribo en ordenador. Actualmente utilizo un Mac portátil. 


4.Con respecto a la obtención de datos e informaciones, ¿facilita su trabajo la
existencia de nuevas redes multimedia? ¿De que formas?
Yo creo que la principal labor de un periodista es tomarle el pulso a la calle. Los periódicos, la radio, la televisión, internet son ventanas que ayudan, pero son sombras en el sentido platónico del término. La calle es la auténtica realidad. En cuanto a lo que es el dato puro y duro, prácticamente toda la información que necesito me llega a través de internet. 


5.¿Considera que las nuevas tecnologías agilizan la actividad periodística? Desde la mayor rapidez para obtener informaciones hasta una mayor facilidad en la edición y creación de material periodístico?
Absolutamente, sí. Sin comparación. Es como pasar de una avioneta a un avión a reacción. 

6.Además nos encontramos con un aumento de la capacidad de publicar noticias, surgiendo incluso el fenómeno del real time,¿Cuál es su opinión al respecto?
Ese es uno de los grandes peligros y espejismos de la profesión: la imposibilidad de contrastar y de digerir todo el material que llega. La información se acumula a tal velocidad que muchas veces no se sabe distinguir el chiste de la noticia, la opinión de la información. Las prisas nunca son buenas y en periodismo tampoco. 


7. ¿Cree usted que la agilidad que ofrecen estos nuevos soportes puede dar lugar a un descenso de la calidad de la información ofrecida?
Por supuesto que sí. La ventaja es que, a diferencia del papel, rectificar es algo muy sencillo, cómodo y rápido.


8. Con respecto a la audiencia, ¿cree usted que los soportes multimedia permiten que las informaciones sean más fácilmente accesibles y, por tanto, terminen por llegar a más
personas?¿Qué tipo de estrategias utilizan en su medio?
Eso depende del tipo de público al que se dirijan. Creo que los jóvenes, en general, utilizan más los soportes multimedia pero es difícil conocer los porcentajes. No sabría responder con exactitud a la segunda pregunta, excepto decir que Público, por su dinamismo y por haber renunciado al papel, se mueve muy bien en las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter.  


9. Las redes sociales han ido cobrando también especial relevancia durante los últimos años,¿ cree usted que el uso de las redes sociales por parte de los ciudadanos y de la clase política es un fenómeno que influye en la forma de hacer periodismo político?
Sí. El periodismo siempre busca el titular, el impacto, la frase efectiva, el juego de palabras, y en eso Facebook y sobre todo Twitter ofrecen un amplio campo de juegos. Hay una constante retroalimentación del periodismo a las redes sociales y viceversa. Creo que el fenómeno influye ya incluso en la forma de hacer política. Aunque vuelvo a lo que decía antes: un titular no es un análisis. Lo que se gana en brillantez se pierde en hondura. 

10.¿Ha desarrollado usted algún proyecto basado únicamente en soportes multimedia? (blogs, prensa digital, radio digital, etc)
Sí, actualmente tengo un blog en Público llamado Punto de Fisión (http://blogs.publico.es/davidtorres). Durante varios años mantuve un blog literario en Hotel Kafka llamado Tropezando con melones (http://www.hotelkafka.com/blogs/david_torres) pero lo tengo bastante abandonado. También colaboré con Ámbito Cultural de El Corte Inglés. 


11. ¿Cree que los entornos multimedia crean nuevos retos éticos en el desarrollo de la profesión periodística? A nivel de anonimato, privacidad o credibilidad de las noticias, por ejemplo.
Siempre que se abre un nuevo campo de juegos aparecen nuevos problemas y nuevas zancadillas que hay que ir solucionando con el tiempo. En internet resulta curioso la proliferación de comentarios anónimos insultantes que muchas veces entran de lleno en el terreno de la psicopatía. 


12. ¿Cree que el futuro del periodismo se encuentra en las versiones digitales de medios?
Soy lo bastante mayor como para admitir que no tengo la menor idea del futuro. Ni del periodismo ni de cualquier otra cosa. Si hace ventitantos años alguien me hubiera hablado de internet, del ordenador portátil, del atentado de las Torres Gemelas o de que el PP iba a sacar una ley mordaza prácticamente medieval, me hubiese reído en su cara. 


13.¿Que otros aspectos le gustaría destacar dentro del periodismo político en relación a la utilización de los soportes digitales y multimedia?
La posibilidad de establecer un diálogo con los lectores. Lamentablemente, muchas veces tal diálogo se reduce al lanzamiento de improperios. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario